València, 23-25 octubre 2023
El sugerente prólogo del ensayo seminal de Reinhard Strohm (1985) definió un horizonte ideal para una historiografía musical cada vez más incómoda con el paradigma centrado en el binomio autor/obra y en el mecenazgo de las élites sociales.
Es entonces cuando comienza a perfilarse la musicología urbana: el marco urbano se enfoca como espacio simbólico donde comunidades e instancias de poder negocian continuamente sus relaciones recíprocas. La mayoría de los eventos musicales (sonoros) del pasado contribuyeron a estos procesos comunicativos que se articulaban en la tupida red de rituales y ceremonias que estructuraban la experiencia de individuos y grupos.
En este enfoque son centrales los acontecimientos que los repertorios conservados testimonian en sus aspectos musicales (sonoros), con implicaciones diversas:
- Los procesos comunicativos presuponen redes de relaciones en los que todos sus participantes son objeto de atención, con independencia de su poder y prestigio.
- La descodificación de los mensajes es tan relevante como su codificación, al igual que los elementos de contexto que encauzan y condicionan los procesos comunicativos.
- Los espacios urbanos interesan en su valor simbólico, y no solamente en su dimensión física.
- Lo anterior converge hacia posibles reconstrucciones de paisajes sonoros, o el reconocimiento de todas las fuentes que definen la experiencia sonora en circunstancias determinadas.
- También es pertinente estudiar la percepción sonora y la escucha, no necesariamente musical: los sujetos oyentes son parte de la reconstrucción.
- Es posible también indagar en la respuesta intelectual o sentimental de los participantes en los procesos comunicativos.
Ámbitos disciplinares distintos a la musicología han asumido la experiencia sonora entre sus objetos de investigación, en perspectiva sociológica (sound studies) o histórica (sound history), con una atención solo relativa por la producción musical. Sin embargo, los objetos de estudio y el utillaje conceptual compartidos, invitan al diálogo interdisciplinar.
Este diálogo debe enriquecer el cuadro metodológico de la musicología urbana: sus importantes logros apuntan a retos que se proponen como centrales en este congreso:
- Estudios sobre un solo centro urbano han permitido reconstrucciones muy sofisticadas: pero ¿en qué términos pueden compararse centros diferentes?
- Y, en términos diacrónicos: ¿cómo se plantea un estudio musicológico urbano en el medio o largo plazo?
- En tercer lugar: ¿cómo volver desde la reconstrucción de los procesos comunicativos hacia los repertorios musicales conservados? ¿En qué medida la historiografía musical urbana puede dar fundamento y servir para una exégesis de los repertorios?
LLAMADA A PROPUESTAS (CFP)
En estas coordenadas, se invita a presentar propuestas de comunicaciones, mesas redondas, paneles, etc., relacionadas con los temas siguientes.
Instituciones
Contribución a la música de instituciones eclesiásticas –catedrales, parroquias, conventos y monasterios– o cívicas –municipalidades, gremios, cofradías– en el marco urbano.
Rituales y paisajes sonoros
Reconstrucción de rituales o eventos sociales examinados desde la perspectiva de su construcción sonora.
Repertorios
Relación entre repertorios conservados, dinámicas institucionales, rituales y paisajes sonoros.
Acustemología de la vida cotidiana
Investigación de la dimensión sonora de la vida cotidiana –incluyendo, desde este punto de vista, también los dos puntos precedentes–.
Comparatismo y evolución histórica
Comparación entre cualquiera de los temas precedentes en ciudades diferentes, o bien en épocas diferentes en la misma ciudad.
Idiomas
Los idiomas del congreso serán: castellano, catalán/valenciano, inglés e italiano.
Modalidad y formatos
El congreso será presencial. Sin embargo, se habilitarán sesiones de forma remota para facilitar la presentación de propuestas desde la lejanía.
Animamos a las personas interesadas a presentar propuestas en los siguientes formatos:
- Póster (incluyendo una sesión dedicada a la presentación de los pósteres)
- Comunicación individual de 20 minutos (seguido de 10 minutos de discusión y preguntas).
- Panel temático (90/120 minutos para tres/cuatro intervenciones, incluyendo discusión y preguntas).
- Mesa redonda (máximo 90 minutos, donde hay que describir la forma y contenido).
- Workshop/taller (hay que describir necesidades, objetivos, forma y contenido).
Envío
Las propuestas deben enviarse a través del siguiente formulario:
Como parte del proceso de registro de propuestas se pedirá información de:
- Nombre de la persona proponente.
- Email de contacto.
- Filiación (opcional).
- Título.
- Formato.
- Resumen.
- Palabras clave.
- Nombre y filiación (opcional) de los participantes adicionales.
- Breve biografía de los participantes (máx. 15 líneas).
- Información adicional (opcional).
Resumen
Para contribuciones individuales. Aprox. 250 palabras
Para sesiones con múltiples participantes: aprox. 200 palabras para la propuesta de conjunto, y c. 100 palabras sobre la contribución de cada participante.
Fechas
Deadline: 24 de junio de 2023
Notificación de aceptación: 27 de julio de 2023
Director del congreso
Ferran Escrivà-Llorca (Universidad Internacional de Valencia)
Comité científico
Andrea Bombi (Universitat de València)
Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza)
Dinko Fabris (Università della Basilicata – Universiteit Leiden)
Tess Knighton (ICREA – Universitat Autònoma de Barcelona)
Kate Van Orden (Harvard University. President IMS)
Comité organizador
María Ordiñana Gil (Universidad Internacional de Valencia)
Mireya Royo Conesa (Associació Valenciana de Musicologia)
María José Iglesias Pastén (Universidad Internacional de Valencia)
Ignacio Prats Arolas (Conservatori Superior de Música “Joaquín Rodrigo de València)
Pasqual Hernández Farinós (Conservatori Superior de Música “Joaquín Rodrigo de València)
Paula Molina (Universidad de Salamanca)
Contacto
congreso.ciudades.sonoras@gmail.com
https://bit.ly/ciudades_sonoras
Organiza
Proyecto Ciutat sonora. Música, so i soroll a València (1609-1813). GE-2022. Programa per a la promoció de la investigació científica, el desenvolupament tecnològic i la innovació en la Comunitat Valenciana. [2021/9263]
Colabora
Universidad Internacional de Valencia
Universitat de València
Conservatori Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de València
Associació Valenciana de Musicologia (AVAMUS)
International Musicological Society (IMS)