El presente proyecto de investigación tiene como propósito fundamental estudiar, bajo los planteamientos de las humanidades digitales, la configuración y difusión de la conciencia restauradora de la música en Valencia a través de las redes sociales de Eduardo López-Chavarri Marco (1871-1970).
Eduardo López-Chavarri Marco (1871-1970) es una de las figuras más polifacéticas de finales del siglo XIX y principios del XX. Su amplia formación, su activismo cultural y longevidad le permitieron establecer una red de contactos con compositores, musicólogos, intérpretes, pintores y escritores, ente otros, que se extendió por España, Europa y Latinoamérica. Así se muestra en su epistolario conservado de más cuatro mil cartas de alrededor de doscientos corresponsales, entre los que figuran personajes como Felipe Pedrell Sabaté (1841-1922), Enrique Granados y Campiña (1867-1916), Joaquín Rodrigo Vidre (1901-1999), Antonio Noguera (1858-1904) o Joaquín Nin Castellano (1879-1949). Una de las principales temáticas en las cartas, y en su producción teórica, es la revalorización de la música valenciana conforme a las corrientes restauradoras del momento: desde lo local, recopilando el folclore musical valenciano, hacia lo global, extrayendo su espíritu como fundamento de una nueva música española. En su propuesta, no cabe duda del referente ideológico de Felipe Pedrell que es considerado –junto a Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) (Casares, 1991-1992)– el adalid de la restauración y, en cierto modo, el creador del concepto de la “música española”. La influencia de este en Chavarri es notoria en la correspondencia de ambos, al igual que el impulso etnográfico de Noguera y los intercambios de información con Francisco Gascué y Murga (1848-1920) y Francesc Pujol i Pons (1878-1945) sobre la música popular vasca y catalana, respectivamente. Es pues, en el estudio de estos vínculos y las redes que conforman sus correspondencias donde se propone rastrear los personajes más influyentes, los modos de apropiación del folclore y la difusión de los discursos estéticos dominantes que son clave para la comprensión del devenir del nacionalismo musical español.
Con el fin de visualizar y analizar las redes sociales de Chavarri Marco y hacia una comprensión de las relaciones entre música y sociedad, en este trabajo se aboga por uno de los enfoques más desarrollados dentro las humanidades digitales que es la aproximación teórica y metodológica del Social Network Analysis o Análisis de Redes Sociales. Asimismo, para la gestión de las fuentes se adoptarán herramientas propias de este campo emergente, en concreto, para la edición digital de textos y la extracción y visualización de datos. La aplicación de estas técnicas y metodologías suponen una apertura hacia nuevas perspectivas relacionadas con lo cuantitativo en la investigación musicológica y contribuyen hacia un tratamiento más eficiente y abierto de las fuentes.